¿Buscas a alguien con quién subir el Chirripó? Aquí te damos algunos tips? Cuando decides subir al Chirripó, es común que tus amigos o familiares muestren mucho entusiasmo al principio, pero cuando llega el momento de comprometerse, muchos se echan atrás. Es algo que nos pasa a todos. Si te encuentras en esta situación, tal vez estés considerando si subir con una agencia confiable o hacerlo por tu cuenta. A continuación, te mostramos las ventajas de cada opción para que tomes la mejor decisión.. Subir con agencia: Ventajas Elegir una agencia como Caminatas al Chirripó, una empresa local de San Gerardo de Rivas, tiene varias ventajas. En primer lugar, te permite disfrutar de la comodidad de tener todo organizado. Desde el inicio, recibirás un seguimiento constante, asegurándote de que todos los detalles, como permisos y rutas, estén listos para ti. Además, tendrás flexibilidad en los horarios y salidas, ya que trabajamos con cada reserva de forma independiente, permitiéndote elegir la fecha y el horario que más le convenga. En todo momento, contarás con personal especializado que hará que su experiencia sea más segura y placentera, ofreciéndote apoyo y tranquilidad a lo largo del recorrido. Subir por tu cuenta: Un poco más de trabajo Por otro lado, si decides subir por tu cuenta, serás responsable de todos los aspectos, desde gestionar los permisos hasta organizar el transporte, la comida y el equipo. Aunque esta opción te da cierta independencia, también implica más trabajo y planificación. Tendrás que investigar las rutas, coordinar los horarios de entrada y salida, y asegurarte de que todo esté en orden para una caminata segura. Además, al no contar con seguimiento debido, podrías enfrentarte a desafíos adicionales, especialmente si es tu primera vez. Recuerda que subir al Chirripó es una experiencia única, y elegir una agencia confiable te permite disfrutarla con tranquilidad y seguridad. Así que, si prefieres dejar los detalles en manos de expertos locales, optar por una agencia como Caminatas al Chirripó será una decisión acertada, asegurando que todo esté bien organizado para que solo te preocupes por disfrutar de las vistas y el reto que el Chirripó tiene para ofrecer. Por otro lado, aquí te dejamos un video con más recomendaciones para subir a Chirripó que serán de gran ayuda. Te invitamos a ver nuestra sección de blogs y preguntas frecuentes.
Guía para subir al Chirripó: Qué Llevar y recomendaciones esenciales ¿Estás listo para emprender la aventura de subir al Chirripó, la montaña más alta de Costa Rica? Si has decidido enfrentarte a este increíble reto, es crucial que te prepares adecuadamente. Sabemos que empacar para un viaje como este puede ser un desafío, por lo que en esta guía te ayudaremos a organizar todo lo que necesitas llevar para disfrutar al máximo de esta experiencia única. A continuación, te compartimos algunos consejos prácticos sobre qué llevar al Chirripó, así como recomendaciones clave para que tu ascenso sea cómodo, seguro y memorable. Organiza tu equipaje de manera estratégica para Subir al Chirripó Antes de comenzar tu aventura, te sugerimos dividir tu equipaje en tres maletas. Esta organización te ayudará a optimizar el espacio, facilitar el acceso a tus pertenencias y asegurarte de que no dejas nada importante atrás. A continuación, te explicamos cómo hacerlo para aprovechar al máximo tu equipaje en esta travesía. Maleta #1: La más importante. Esta es la maleta que enviarás con los porteadores o arrieros. Es esencial que sea ligera, ya que el costo se calcula por el peso. De esta forma, evitarás cargos adicionales innecesarios. Además, ten en cuenta que lo que pongas en esta maleta debe ser lo imprescindible para el recorrido. Para el tour de 4 días 3 noches, te recomendamos llevar lo siguiente: 3 abrigos calientes 1 pantalón caliente 2 pares de medias, smartwool Un par de sandalias o zapatos cerrados para el refugio 3 camisetas deportivas o de poliéster 2 pantalones o leggings adicionales para caminar Guantes Gorro Bufanda 3 unidades de ropa interior poliéster 3 pares de medias para caminar 1 rainjacket o poncho Para el tour de 3 días 2 noches: 3 abrigos calientes 1 pantalón caliente 2 pares de medias, smartwool Un par de sandalias o zapatos cerrados para el refugio 3 camisetas deportivas o de poliéster 2 pantalones o leggings adicionales para caminar Guantes Gorro Bufanda 3 unidades de ropa interior poliéster 3 pares de medias para caminar 1 rainjacket o poncho Artículos personales esenciales para ambos tours: Jabón Desodorante Toalla o paño personal Protector labial Baterias extras, ya que la electricidad en el refugio es limitada y no permiten cargar electrónicos. Cepillo y pasta dental Maleta #2: Lo Necesario para el Ascenso a Base Crestones. Esta maleta debe ser cómoda, compacta y ligera para que puedas cargarla fácilmente durante el ascenso a Base Crestones. En ella deberías incluir lo siguiente: Snacks energéticos para reponer fuerzas durante el trayecto Poncho o chaqueta impermeable por si llueve Agua para mantenerte hidratado Artículos básicos de primeros auxilios, como vendas y analgésicos Maleta #3: Lo que Necesitarás después del Ascenso al Chirripó. Una vez que llegues a la cima del Chirripó y termines la caminata, necesitarás una maleta con todo lo necesario para tu regreso. Aquí puedes poner: Ropa de cambio, como ropa interior y pantalones cómodos Zapatos adicionales para descansar tus pies después de tanto caminar Paño o toalla Artículos de higiene personal, como crema hidratante y desodorante Recuerda que esta maleta se quedará en el vehículo o en el hotel, esperando tu regreso. Recomendaciones adicionales para tu viaje Además de lo que ya mencionamos, es crucial que sigas estas recomendaciones adicionales para garantizar una experiencia exitosa en tu ascenso al Chirripó: Nunca uses zapatos nuevos: Los zapatos nuevos pueden ser incómodos y provocar ampollas. Te sugerimos usar los zapatos que ya hayas probado previamente y que te resulten cómodos para caminatas largas. Prepara tu cuerpo: El ascenso al Chirripó es un reto físico. Es importante que tu cuerpo esté preparado para la actividad. Te recomendamos hacer caminatas o entrenamientos previos para aumentar tu resistencia y acostumbrarte al esfuerzo. Lleva protector solar: Aunque vas a subir una montaña, la exposición al sol es alta, especialmente en las primeras horas del día. No olvides usar protector solar, incluso si el clima parece fresco. Mantén tu hidratación: Asegúrate de llevar suficiente agua para todo el trayecto, ya que la deshidratación puede ser peligrosa a grandes altitudes. Consulta el pronóstico del tiempo: El clima en el Chirripó puede ser impredecible, por lo que es importante que revises las condiciones antes de tu viaje y estés preparado para cualquier cambio en el tiempo. ¿Estás Listo para Subir al Chirripó? El ascenso al Chirripó es una de las experiencias más emocionantes y desafiantes de Costa Rica. Ahora que sabes qué llevar al Chirripó y cómo organizar tu equipaje, ¡estás listo para la aventura! No olvides disfrutar de la naturaleza en el camino y de las increíbles vistas que solo este lugar puede ofrecer. Recuerda que lo más importante es disfrutar del proceso y sentirte orgulloso de alcanzar la cima de la montaña más alta del país. ¡Comparte tu Experiencia y Únete a la Comunidad! Antes de despedirnos, te invitamos a seguirnos en Instagram como @caminataachirripo y etiquétanos usando los hashtags #caminatasalchirripo #yosubialchirripo #puntomasaltodecostarica #tourschirripo Nos encantaría saber sobre tu experiencia, así que no dudes en dejarnos un comentario en Google o tripadvisor Además, te dejamos un video con más recomendaciones para tu aventura al Chirripó. ¡Haz clic y prepárate para lo que será una experiencia inolvidable!
A continuación te dejamos un listado de los principales atractivos que podrás disfrutar durante tu estadía en el Parque Nacional. Cima del Chirripó En primer lugar esta el atractivo más famoso, la cima de Costa Rica, el Cerro Chirripó. Una montaña rocosa de 3821 msnm, que se vuelve todo un reto para el visitante. Cuando está despejado, se puede observar los 2 océanos, el Pacífico y Atlántico. Además se puede ver desde la cima, las lagunas San Juan y Morrenas, y los Volcán Turrialba, Irazú y el Barú en Panamá. Los Crestones En segundo lugar está los Crestones, tienen una altura de 3721 msnm. Debido a su belleza e importancia, fue declarado Símbolo Nacional de Costa Rica en Abril del 2011. Por cierto, una de sus rocas más famosas es llamada punta “Aguja”, ésta tiene una altura de 60m. Desde aquí se puede observar la Isla del Caño, Cerro Ami, Cerro Amó, el Valle del General y los diversos paisajes. Cerro Terbi Aproximadamente a tan solo 10 minutos caminando desde Los Crestones, encontramos el cerro Terbi, con una altura de 3760 msnm. Este sitio ofrece, una espectacular vista a la Sabana de los Leones y el Cerro Ventisqueros. Valle de los Conejos Mientras que el Valle de los Conejos, por otra parte, es el centro de partida para cualquiera de los atractivos a visitar. Desde aquí se puede observar las formaciones de los valles en forma de U y V, como producto de la glaciación. A pesar de que su nombre se originó debido a la abundancia de conejos en el valle, lastimosamente debido a las condiciones climáticas y daños que el ser humano ha causado, ahora se hace difícil verlos con tanta frecuencia y especialmente durante el día. Cerro Ventisqueros Como una particularidad, este atractivo es el favorito de muchos, debido a sus vistas panorámicas que te dejarán sin aliento. Como dato adicional, Ventisqueros mide 3812 msnm y su nombre se debe a la gran cantidad de viento que se recibe en el sitio. El sendero que lleva a este atractivo es un poco técnico, pero vale la pena recorrerlo. Laguna Ditkevi El próximo atractivo es Ditkevi, esta es una de las lagunas más visitadas debido a su facilidad de acceso. Según la leyenda indígena, se cuentan que si usted se metía a la laguna siendo impuro, o cometiendo algún pecado, iba a aparecer un dragón y se lo iba a comer. Sin embargo, si el dragón consideraba que podía ser perdonado, lo dejaba volver con vida. Por lo tanto, así que es mejor pensarlo dos vez, antes de meterse o tocar estas aguas. Laguna San Juan A pesar de que muchos la llaman el pececito, lagunita y tortirica, su verdadero nombre es, Laguna San Juan. Esta es, la segunda laguna más profunda de Costa Rica. Su temperatura es de 14°C, y como resultado, de ella nace el río Chirripó Pacífico. Por otro lado, es considerada la laguna menos visitada. Valle de las Morrenas Como resultado a los sedimentos que se concentran en las orillas de la laguna, es que recibe su nombre. Su temperatura es de 14°C, y es considerada la segunda laguna más visitada. Sabana de los Leones Al parecer su nombre se debe a que hace mucho tiempo creyeron encontrar un león en la sabana, pero realmente era un puma. Por otro lado, hay quienes dice que su nombre se debe al tipo de pasto presente en el lugar, mismo que cuando hace viento, simula la melena de un león. Sin embargo, en los últimos años este atractivo del Chirripó, es más visitado, ya que hace parte de la ruta San Jerónimo- Base Crestones. Además, ahora se permite hacer los recorridos de 1 día a la Sabana de los Leones desde San Jerónimo de San Pedro. Mapa del Chirripó Por último, aquí te dejamos el mapa elaborado por el parque nacional, donde se puede apreciar la ubican cada uno de los atractivos. Para concluir, esperamos que esta información haya sido de gran ayuda. Ahora, ¿cuántos atractivos ya tienes tu budget list? ¿cúal atractivo te hace falta conocer? Tienes más preguntas frecuentas sobre Chirripó, ingresa aquí, para aprender más. Recuerda compartir tus fotografías usando #yosubialchirripo #caminatasalchirripo #puntomasaltodecostarica
¿Cómo se forma el hielo en el Chirripó? El Cerro Chirripó, el punto más alto de Costa Rica, es un lugar mágico donde podemos experimentar el fenómeno del hielo, lo más cercano a la nieve que tenemos los ticos. Este espectáculo natural se da gracias a las temperaturas extremas que ocurren durante las madrugadas, especialmente en la temporada seca, de diciembre a abril. Temperaturas extremas y su impacto Durante la madrugada, el termómetro en el Chirripó puede marcar entre 0°C y 3°C, aunque la temperatura más baja registrada en la historia fue de -9°C. Estas condiciones hacen que el agua de los charcos y pozos en el camino se congele, formando delgadas capas de hielo que crujen bajo sus pies al caminar. Es un fenómeno que se convierte en algo único y memorable, dejando una huella especial en su viaje al Chirripó. Un espectáculo natural cerca del refugio En las cercanías del refugio, hay un punto único donde el hielo se convierte en arte natural. Allí, un pequeño escape de agua moja las plantas conocidas como chusqueas, un tipo de bambú típico del páramo. Durante la noche, el agua que cae se congela con la brisa, creando delicadas formaciones de hielo que parecen sacadas de un cuento. Este rincón, con los imponentes Crestones como fondo, es una parada obligatoria para quienes buscan fotos increíbles y ese recuerdo inolvidables. Temporada seca: el mejor momento para visitar El hielo en el Chirripó es un fenómeno que ocurre exclusivamente en la temporada seca, que va de diciembre a abril. Estos meses son los más populares para visitar, no solo por el hielo, sino también por la posibilidad de disfrutar amaneceres multicolores, cielos despejados y las frescas brisas típicas de esta época. Si el clima lo permite, también se pueden observar los océanos Pacífico y Atlántico, el volcán Turrialba y, en días muy claros, incluso el volcán Barú en Panamá. Una experiencia que lo tiene todo El Chirripó no solo cautiva con sus impresionantes paisajes, sino también con momentos que se quedan en el corazón. Desde el crujir del hielo bajo tus pies hasta la majestuosidad de los Crestones, cada rincón de este lugar hará que te enamores de él. Temporada seca en Chirripó También, durante esta temporada seca es cuando existe una mayor probabilidad de ver amaneceres multi colores, sentir esas brisas navideñas, cielos azules. Pero durante todo el año, si el clima lo permite se podrá ver los dos océanos. El volcán Turrialba e inclusive el volcán Barú en Panamá. Ahora sí, ya que sabes cómo se crea el hielo en Chirripó. Nada más te toca venir a vivir esta experiencia y compartir esas fotos tan increíbles. Conoce más sobre nuestra sección de blog y preguntas frecuentas
Hoy les contamos la historia de una mujer que, con tan solo 22 años, ha logrado marcar un hito importante en la historia del Parque Nacional Chirripó. Nos sentimos profundamente orgullosos de compartir su historia y de reconocer su esfuerzo y dedicación. Les hablaremos de Karen Garita, vecina de San Gerardo de Rivas, quien en 2021 se convirtió en la primera mujer arriera del Parque Nacional Chirripó. El rol de los arrieros y porteadores Los arrieros y porteadores son el motor fundamental que permite que el parque funcione día a día, ya que transportan los insumos esenciales: alimentos, materiales y equipajes, tanto para los turistas como para los guardaparques. Este trabajo, que requiere un gran esfuerzo físico y mental, es también una fuente vital de empleo para más de 60 familias locales de la zona. El camino de Karen De acuerdo con Karen, su decisión de convertirse en arriera surgió de varios motivos. Uno de ellos era su deseo de superarse, crecer espiritualmente y hacer un trabajo que le apasionara, mientras buscaba un ingreso adicional a la agricultura, actividad en la que su familia también está involucrada. Karen nos cuenta que su amor por los caballos comenzó cuando tenía apenas 13 años, lo que la llevó a seguir esta carrera con gran determinación. Un día de trabajo para los porteadores Para que se haga una idea de lo que implica este trabajo, el día de un porteador, comienza a medianoche, cuando se prepara a los caballos en las fincas. Después, se reúnen y parten alrededor de las 2 a.m. Llegan al refugio Base Crestones a eso de las 6 a.m., descargan el equipaje, desayunan y luego se alistan para continuar el día. Finalmente, regresan a sus hogares alrededor de las 10:30 a.m. Un mensaje para las mujeres Cuando le pedimos a Karen que nos dejara un mensaje para todas las mujeres, ella nos dijo lo siguiente: “No creo que sea cuestión de género, sino de voluntad y esfuerzo. Así que ánimo y a luchar por alcanzar la meta con determinación y coraje.” “Al ser la primera mujer arriera, siento un gran orgullo y un fuerte deseo de dar lo mejor de mí. Es un honor para mí ser parte de este equipo de valientes que han trabajado con esmero y dedicación por muchos años.” Un reconocimiento a su esfuerzo Todos aplaudimos este gran reto que Karen ha decidido asumir. Estamos seguros de que logrará cumplir cada uno de sus sueños, desde la cima de nuestro país. Y agradecemos profundamente el trabajo incansable de todos los arrieros y porteadores que hacen posible que el Parque Nacional Chirripó siga operando de manera eficiente. Escríbele un comentario de motivación a Karen, para que siga adelante y nunca deje de luchar por sus sueños.
¿Cómo son las habitaciones en Base Crestones? Subir al Chirripó es, sin lugar a dudas, una de las experiencias más emocionantes que pueden vivir los aventureros. La sola idea de estar en el punto más alto de Costa Rica es un logro increíble, y el desafío de llegar a este paraíso natural atrae a muchos. Sin embargo, siempre surge la duda: ¿Dónde voy a dormir? ¿Cómo son las habitaciones en Base Crestones? o incluso, ¿Dónde queda el albergue? En este blog, queremos brindarle toda la información que necesita para que pueda disfrutar de su experiencia al máximo. El refugio en Base Crestones Primero, es importante mencionar que el refugio se encuentra a 14.5 km de la comunidad de San Gerardo de Rivas. Este albergue es el único creado específicamente para pasar la noche dentro del Parque Nacional Chirripó, lo que significa que acampar dentro del parque está completamente prohibido. Si usted se preguntaba si este es el mismo refugio conocido como Base Crestones, la respuesta es sí, es precisamente este lugar. Recibe su nombre debido a su ubicación frente a los majestuosos Crestones, una de las formaciones más impresionantes del parque. Capacidad y distribución del refugio El refugio tiene una capacidad para 60 personas diarias y se distribuye en dos secciones: la Sección A, que corresponde al primer piso, y la Sección B, ubicada en el segundo piso. A su llegada, se sorprenderá de lo grande y bien organizado que está el refugio, que ofrece las comodidades necesarias para descansar después de una jornada intensa de caminata. Las habitaciones en Base Crestones En cuanto a las habitaciones, todas están diseñadas para albergar a cuatro personas, distribuidas en dos camarotes (dos personas en la parte inferior y dos en la superior). Las habitaciones son compartidas, por lo que no encontrará habitaciones privadas con baño. Cada cama está equipada con una colchoneta, sábanas, almohadas, cobijas y un casillero individual para su pertenencia. Dentro de la habitación tendrá acceso a un casillero donde podrá guardar sus pertenencias, pero es importante mencionar que NO existe, electricidad, en las habitaciones. Y la única luz que llega a las habitaciones es por medio de un panel solar la cual se activa y desactiva de 6 a 8pm todas las noches. Actualmente, en el refugio se ofrece el servicio de alquiler de cobijas en el refugio en caso de necesitar adicionales. Compartiendo habitación Para aquellos que viajan sin un grupo, es importante tener en cuenta que las habitaciones se asignan de manera aleatoria. El parque proporciona el derecho a una cama, pero no garantiza una habitación privada. Sin embargo, si viaja en grupo, puede solicitar al concesionario que lo acomoden junto a sus compañeros de viaje en una misma habitación, formando grupos de cuatro personas para evitar inconvenientes. Y para poner un toque de diversión a la experiencia, puede que se encuentre en una pequeña competencia de “piedra, papel o tijera” para decidir quién ocupará la parte superior del camarote. ¡Una forma divertida de compartir con otros aventureros! Esperamos que esta información haya sido útil y que ahora tenga una idea más clara de cómo son las habitaciones en Base Crestones. Recuerde que el albergue es un lugar sencillo pero acogedor, ideal para descansar y reponer energías después de una caminata desafiante. ¡Disfrute de este viaje y comparta con nosotros su experiencia usando el #caminatasalchirripo y el #yosubialchirripo!