San Gerardo de Rivas, donde la montaña cuenta su historia Desde niños crecimos rodeados de montañas, en un pequeño pueblo llamado San Gerardo de Rivas. Aquí se vive con el sonido del río y el canto de los pájaros. Las tardes huelen a café recién hecho y las mañanas, a leña y tierra mojada. Desde la plaza, se ven las montañas que parecen azules en los días de verano. Aunque sabíamos que eran verdes, ese verde tan intenso, siempre imponía respeto. De niños cantábamos que Toño Pizote era amigo de los niños y los bosques, que queríamos cantar como el quetzal y brincar como el jaguar. San Gerardo un pueblo donde se respira montaña San Gerardo no es cualquier pueblo. Es la puerta de entrada al punto más alto de Costa Rica: el Cerro Chirripó. Este lugar ha sido testigo de historias, de luchas y de una profunda conexión con la naturaleza. Es un sitio donde se respira esfuerzo, humildad y comunidad. Muchas de las familias aquí han vivido por generaciones en las faldas de la montaña, cultivando, guiando, trabajando como porteadores y también, sirviendo café caliente a quienes se atreven a subir a conquistar la cima. Un sendero entre cafetales, niebla y vida Caminar por el Chirripó es adentrarse en distintos mundos naturales. Y quienes lo han hecho han conquistado cada parte del sendero y su magia. Todo inicia en propiedades privadas, donde los cafetales, los cipreses y el bosque lluvioso marcan el comienzo del viaje. El sendero es más abierto y expuesto y a sus alrededores se pueden ver la agricultura de los locales con los plásticos de los siembros de tomate y chile. En los primeros kilómetros recuerdo cuando mis papas nos traían a coger café cuando éramos pequeños. Era duro llegar al cafetal y más duro recordar todas las coloradillas que nos picaban. Pero en esta parte del sendero, recuerdo que podíamos ver monos cara blanca, muchas aves, uno que otro tepezcuinte y, claro, las culebras cayendo en los canastos, aunque rara vez se ven en el sendero, así que no hay que preocuparse por esto mucho. Más adelante aparece el bosque nuboso, que lo invita a conectarse y evaluarse uno mismo, por los general como el sendero es más cerrado, el bosque esta envuelto en neblina, hay más humedad en el ambiente, se siente un aire pesado pero puro. Una brisa que le roza la piel y que acelera el corazón, con árboles de troncos gigantes cubiertos de líquenes que cuelgan como barbas de viejos por eso hay un kilómetro que incluso se llama así. En esta zona es común ver monos ardilla, pavas, moscos, jilgueros, quetzales, chanchos de monte, guatusas, hongos de todos los colores. El bosque que ardió y el dolor que floreció Cuando uno pasa el kilómetro 10, el bambú empieza a rodear el sendero. Y justo después, se llega a un tramo que deja una impresión profunda. Este es el bosque quemado, un tramo que fue consumido por el fuego. El verde vibrante de los árboles desapareció ante las llamas y, por un tiempo, solo quedaron troncos ennegrecidos, ramas desnudas y un silencio que dolía.Primero, impacta porque se pueden ver abiertamente las fronteras del parque y, a lo lejos, la vista de la ciudad. Luego, por primera vez, se logran ver los imponentes Crestones. Pero la naturaleza, sabia como siempre, empezó a sanar. Las plantas epífitas, esas que no necesitan tierra sino que viven sobre otros árboles, comenzaron a abrazar esos mismos troncos calcinados. La vida volvió, de otra manera diferente, más fuerte. A este lugar yo le llamo el bosque encantado, porque aunque transmite una tristeza profunda, caminar entre esos árboles quemados es como escuchar un susurro del bosque, como si intentara contar la historia de su dolor. Y, al mismo tiempo, de su transformación y siento que es la parte donde la imaginación puede volar y imaginar todo lo que pudo haber sucedido. Chirripó más que una cima El Chirripó no es solo una cima por conquistar. Es una historia viva que se recorre paso a paso, entre bosques que murmuran secretos antiguos y senderos que guardan memorias. Allí, un pueblo que con humildad y fuerza camina de la mano con la montaña. En ese lugar donde el silencio se mezcla con el viento, descubrirá que no sube solo a contemplar un paisaje, sino a reencontrarse con algo profundo y esencial.Todos esos sentimientos se viven en este rincón que debe conocer. Porque el Chirripó no se visita… se escucha y se siente. Y cada uno lo cuenta de una forma diferente, ¿cual será la suya? Por último, les compartimos un video con recomendaciones para subir al Cerro Chirripó. También los invitamos a visitar nuestro blog para descubrir más consejos y tips prácticos. ¿Qué llevar al Chirripó? Youtube Facebook Instagram
¿Por qué no usar ropa de algodón en el Cerro Chirripó y otras montañas? Si están planeando una caminata en el Cerro Chirripó, es fundamental llevar la ropa adecuada. Aunque muchas personas creen que el algodón es una buena opción, la realidad es que puede ser peligroso durante el recorrido. En este blog, exploraremos las razones por las cuales no deben usar ropa de algodón en el Cerro Chirripó ni en otras montañas, y qué opciones son las más recomendables. La falta de transpirabilidad del algodón Un aspecto importante a considerar es que el algodón no es un material transpirable. Esto significa que no evacua el sudor de manera eficiente. Al absorber la humedad y retenerla, el algodón tarda mucho en secarse, lo que puede causar incomodidad durante la caminata. Además, si las temperaturas descienden repentinamente como ocurre con frecuencia al ascender la montaña o al llegar a Base Crestones, la ropa mojada puede enfriar el cuerpo rápidamente y aumentar el riesgo de hipotermia. Por esta razón, es crucial optar por ropa fabricada con materiales técnicos como poliéster, nylon o lana merino. Ventajas de los materiales técnicos para las caminatas Los materiales técnicos tienen múltiples beneficios: Transpirabilidad: Permiten evacuar la humedad, manteniéndolos secos y cómodos. Secado rápido: Ideales para condiciones cambiantes en la montaña. Protección adicional: Muchas prendas incluyen protección contra el viento y los rayos UV. Durabilidad: Resistentes a la abrasión, perfectas para senderos exigentes. Además, se recomienda usar el sistema de capas para maximizar la comodidad y protección: Capa base: Una camiseta de poliéster o lana merino para absorber el sudor. Capa intermedia: Un polar o suéter técnico para conservar el calor. Capa exterior: Una chaqueta impermeable o cortavientos para protegerse del viento y la lluvia. La importancia de la protección UV Debido a la altitud del Cerro Chirripó, la exposición al sol es mucho más intensa. La ropa de algodón no ofrece una protección adecuada contra los rayos UV, lo que deja la piel vulnerable a quemaduras solares. En cambio, muchas prendas de poliéster o materiales técnicos para caminatas están diseñadas con protección UV incorporada, lo que ayuda a cuidar su piel durante la travesía.. Resistencia y durabilidad Otro punto clave es la resistencia de los materiales. La ropa de algodón es más susceptible a la abrasión y puede rasgarse fácilmente. Por el contrario, la ropa técnica, como la de poliéster, está diseñada para soportar las condiciones rigurosas de la montaña, ofreciendo mayor durabilidad y resistencia. En resumen, elegir la ropa adecuada es esencial para garantizar una experiencia segura y cómoda durante una caminata en el Cerro Chirripó. La ropa de algodón no es recomendable debido a su falta de transpirabilidad, retención de humedad, poca protección UV y menor resistencia. En su lugar, las prendas fabricadas con poliéster, lana merino u otros materiales técnicos son opciones mucho más seguras y funcionales. Recuerden que una buena preparación incluye elegir la ropa adecuada para su aventura. De esta forma, podrán disfrutar plenamente de la naturaleza y de la magia del Chirripó. Por último, les compartimos un video con más recomendaciones para subir al Cerro Chirripó que seguramente les será de gran ayuda. También los invitamos a visitar nuestro blog para descubrir más consejos y tips prácticos. ¿Qué llevar al Chirripó? https://www.youtube.com/watch?v=Tf9hgjYx1go
Uso de Silbatos en el Cerro Chirripó Recientemente, el Parque Nacional Chirripó implementó una nueva normativa que exige a todos los turistas portar un silbato durante su visita al parque. En este blog, analizaremos la importancia de usar un silbato en la montaña, las ventajas y desventajas de su uso, y los diferentes tipos de silbatos disponibles. Ventajas y Desventajas del uso de silbato en el Chirripó En primer lugar, entre las ventajas de usar un silbato en el Chirripó, podemos destacar las siguientes: Puede ayudar a llamar la atención de otros turistas o personal del parque en caso de emergencia. Puede ser utilizado para señalizar a otros turistas de su ubicación si se pierden. Puede servir para alertar a los animales de su presencia. Puede ser utilizado como una herramienta de comunicación en caso de que la radio o el teléfono no funcionen. No obstante, el uso de un silbato en la montaña también presenta algunas desventajas, entre las cuales podemos destacar las siguientes: El sonido puede ser molesto para otros excursionistas en un área tranquila. Al no estar acostumbrado a usarlo, puede ser fácil de perderlo o olvidarlo en caso de emergencia. Implica un gasto adicional en tu viaje. Tipos de silbatos que existen Por otro lado, es importante destacar que existen varios tipos de silbatos que pueden utilizarse en la montaña o durante la subida al Chirripó. Los más comunes son los de seguridad, emergencia, supervivencia y alta frecuencia. Cada tipo tiene características y usos específicos: Silbatos de seguridad: Son los más comunes y se utilizan principalmente para llamar la atención en situaciones de emergencia. Silbatos de emergencia: Diseñados para emitir un sonido fuerte y continuo, ideales para alertar en caso de peligro. Silbatos de supervivencia: De tamaño compacto, estos son prácticos para señalizar si te pierdes o necesitas ayuda. Silbatos de alta frecuencia: Los más modernos, emiten sonidos de alta frecuencia que pueden ser escuchados a grandes distancias, aumentando la efectividad en rescates. Cada uno de estos silbatos puede ser una herramienta esencial dependiendo de las necesidades y circunstancias del excursionista. Viaja tranquilo al Chirripó Están pensando: ¿Qué lío, ahora cuál compramos? No se preocupen, pueden usar cualquier tipo de silbato, ya que el parque no exige uno en específico para ingresar. Lo único que piden es que lleven uno con ustedes durante su visita. Además, muchas mochilas ahora incluyen silbatos incorporados. Solo deben verificar qué tan efectivos son y, si cumplen con sus necesidades, podrían ser suficientes para ustedes. En conclusión, llevar un silbato durante una visita a la montaña es una medida de seguridad esencial. Es fundamental tomar precauciones para garantizar su seguridad durante la aventura. Lo más importante es elegir el silbato adecuado para su viaje y asegurarse de saber cómo usarlo correctamente. Por último, les dejamos un video con más recomendaciones para subir al Chirripó, que seguramente será de gran ayuda. También los invitamos a visitar nuestro blog para más consejos y tips.¿Qué llevar al Chirripó?
Mochilas para subir el Chirripó Caminar es una de las actividades más populares y saludables que podemos realizar, y cuando se trata de enfrentar desafíos como subir el Cerro Chirripó, contar con el equipo adecuado es esencial. Entre los elementos más importantes está elegir la mochila correcta. En este blog, exploraremos cómo seleccionar una mochila para subir al Chirripó o realizar caminatas largas, con énfasis en la comodidad, la organización y la durabilidad. La importancia del tamaño de la mochila Uno de los aspectos clave al elegir una mochila es su tamaño. Es fundamental que sea lo suficientemente grande para llevar todo lo necesario, pero no tan grande que resulte incómoda. Por ejemplo: Mochilas de 55-60 litros: Son ideales para caminatas de varios días si planean cargar su propio equipaje hasta el refugio Base Crestones. Mochilas de 25-30 litros: Son perfectas para excursiones de un día, como el Chirripó Express, o si contratan el servicio de arrieros y porteadores para transportar el equipo. Optar por el tamaño adecuado evitará molestias y les permitirá disfrutar plenamente de la experiencia. La comodidad: Un factor esencial La comodidad es otro aspecto crucial al elegir una mochila para el Chirripó. Para garantizar que el peso se distribuya correctamente y evitar tensiones en la espalda, cuello y hombros, es importante considerar: Correas acolchadas: En los hombros y la cintura, para mayor soporte. Ajuste personalizado: Un sistema que permita regular la longitud de las correas según la medida de la espalda. Estas características no solo les harán sentir más cómodos, sino que también les ayudarán a prevenir lesiones durante la caminata. Organización y compartimentos Otro punto importante es cómo está organizada la mochila. Es recomendable elegir un modelo con múltiples compartimentos y bolsillos que permitan almacenar y organizar fácilmente todo lo necesario. Esto es especialmente útil en el Chirripó, donde deberán llevar: agua, ropa adicional, snacks, equipo de emergencia. Además, muchas mochilas modernas incluyen silbatos incorporados, una herramienta obligatoria y útil en caso de emergencias dentro del parque. Durabilidad para enfrentar el desafío Finalmente, es crucial que la mochila sea duradera. Debe estar fabricada con materiales resistentes al agua y a los golpes, y contar con costuras reforzadas para soportar las condiciones de la montaña. Una mochila de alta calidad no solo hará que su caminata sea más segura y cómoda, sino que también será una inversión a largo plazo para futuras aventuras. Para concluir, elegir la mochila adecuada para subir al Chirripó no solo marcará la diferencia en su experiencia, sino que garantizará seguridad y comodidad durante todo el trayecto. Recuerden considerar el tamaño, la comodidad, la organización y la durabilidad al tomar su decisión. Por otro lado, aquí les dejamos un video con más recomendaciones para su aventura en el Chirripó que les será de gran ayuda. También los invitamos a explorar nuestro blog ¿Qué llevar al Chirripó? donde encontrarán más consejos útiles para su próxima caminata.
Reglamento de uso público del Parque Nacional Chirripó El Parque Nacional Chirripó (PNCH) ha implementado un reglamento oficial de uso público que incluye nuevas normas para preservar este invaluable espacio natural. A partir del 15 de enero de 2023, estas reglas buscan garantizar una experiencia segura y respetuosa con el medio ambiente para todos los visitantes. A continuación, te presentamos los aspectos más importantes de este reglamento, incluyendo las nuevas disposiciones y reglas clave. Registro y horarios de ingreso Para empezar, es importante mencionar que recientemente se habilitó nuevamente la opción para que los turistas se registren el mismo día de ingreso al parque, pero únicamente a las 8:00 a.m. Este registro debe realizarse de manera personal y es obligatorio. Después de esta hora, no se permitirá el ingreso, incluso si el visitante cuenta con una reserva. Por otro lado, todas las personas que hayan realizado su registro el día anterior podrán acceder al área protegida en horas de la madrugada. Además, los visitantes pueden iniciar su caminata a partir de las 3:00 a.m. desde cualquiera de los tres senderos habilitados. Por otro lado, el descenso debe comenzar máximo a las 12:00 p.m., con el objetivo de garantizar la seguridad de los excursionistas y respetar los horarios establecidos. En el caso específico de quienes deseen realizar el Chirripó Express o un tour de un día por la ruta de San Gerardo, el ingreso será permitido únicamente desde las 3:00 a.m. en el punto conocido como “El Límite” (ubicado en el kilómetro 4). Es importante aclarar que el Chirripó Express no es un tour para ver el amanecer en la cumbre del Cerro Chirripó, sino una oportunidad para explorar los diversos ecosistemas presentes a lo largo del recorrido. Requisitos obligatorios durante la caminata Entre las nuevas disposiciones, cada visitante deberá portar un silbato de uso personal durante toda la caminata, ya que este es un requisito obligatorio. Este elemento puede ser de gran utilidad en situaciones de emergencia. Asimismo, los funcionarios del parque tienen la autoridad para inspeccionar y, si es necesario, decomisar bolsos, mochilas, sacos u otros paquetes personales. Esto se realiza con el fin de evitar el ingreso o salida de artículos, animales, plantas, sustancias u objetos no permitidos en el área protegida. Es importante mencionar que cualquier visitante que desobedezca las instrucciones de los funcionarios, guías o voluntarios del parque puede ser sancionado. Esto incluye la expulsión inmediata del área protegida sin ninguna responsabilidad por parte de la administración, además de la posibilidad de prohibir el ingreso al parque por un período de hasta un año. Uso de drones dentro del parque Por otro lado, para quienes deseen volar un drone dentro del parque, es obligatorio contar con la autorización de la administración. También deberán presentar una copia de la licencia emitida por Aviación Civil. Este requisito asegura que el uso de drones no interfiera con la fauna, la privacidad de los visitantes ni con la tranquilidad del entorno natural.Puedes ver más sobre este tema en nuestro blog aquí. Reglas adicionales para una visita segura No se permite, el ingreso, transporte o consumo de sustancias con contenido alcohólico, drogas u otras sustancias. Botar, enterrar o dejar material, desecho o basura dentro de los límites del parque. Hacer montículos o mojones de rocas (apachetas) o conocidos como hitos, durante los senderos. Colocar calcomanías, imágenes, símbolos o cualquier otro tipo de accesorios no autorizados por la Administración del Área de Conservación la Amistad Pacífico. Está prohibido encender fogatas o realizar actividades que generen riesgos de incendio. Cocinar, calentar o procesar comida con cocinas de gas u otros medios, dentro o fuera del PNCH. Hacer grafiti en cualquier estructura Subirse a las rocas denominada Crestones. El uso de bocinas, parlantes o reproductores de sonido tanto en senderos como en él refugio. Caminar fuera del horario establecido, caminar en senderos no autorizados y caminar fuera del sendero. El ingreso al ASP sin hacer el respectivo registro ante la administración del PNCh el día previo a su ingreso. Más información Para más detalles, consejos y recomendaciones para tu próxima aventura en el Parque Nacional Chirripó, visita nuestra sección de blogs aquí. Además, te compartimos un video con más tips útiles para tu experiencia. ¿Qué llevar al Chirripó?
Clima en el Chirripó ¿Quieres conocer más sobre las condiciones climáticas en el Chirripó? ¡Aquí tienes toda la información que necesitas! En primer lugar, es importante destacar que el clima en el Chirripó está influenciado tanto por el mar Caribe como por el océano Pacífico, lo que provoca cambios meteorológicos repentinos. Esto significa que estar preparado es clave para disfrutar al máximo de tu aventura. ¿Te gustaría monitorear el clima en tiempo real? Puedes hacerlo a través del sitio web del Instituto Meteorológico Nacional, que ofrece un enlace especializado en el clima y temperaturas en el Chirripó. Ahí encontrarás pronósticos actualizados sobre lluvias, temperaturas y vientos, información esencial para planificar tu visita. Por otro lado, es útil saber que la temporada seca en el Chirripó comienza en diciembre y finaliza en abril, con un pequeño “veranillo de San Juan” en julio. La temporada verde, por su parte, va de mayo a noviembre. En cualquier época del año, existe la posibilidad de disfrutar de impresionantes atardeceres naranjas desde los Crestones, aunque esto depende de la suerte y las condiciones del día. Finalmente, te invitamos a explorar más sobre recomendaciones esenciales para subir al Chirripó, ¿qué llevar al Chirripó? y ¿cómo llegar a San Gerardo, Herradura o San Jerónimo?. Búsquenos en Instagram como @caminataachirripo y síguenos. https://www.youtube.com/watch?v=Tf9hgjYx1go
¿Cuáles son las tres rutas de acceso para subir el Chirripó? Cada ruta para subir al Chirripó tiene su propia magia, y elegir la adecuada dependerá de tus preferencias y nivel físico. A continuación, te presentamos las tres rutas disponibles: Ruta de acceso por San Gerardo (Dificultad: Media-Alta) En primer lugar, encontramos la ruta tradicional, la más utilizada por turistas. Este recorrido abarca aproximadamente 14.5 km hasta el Refugio Base Crestones y tiene una duración estimada de 6 a 8 horas. Es famosa por sus emblemáticos puntos de interés, como el refugio Llano Bonito, Monte Sin Fe y la Cuesta de los Arrepentidos. Además, es la misma ruta que se utiliza para la carrera campo traviesa Chirripó. Esta ruta está disponible durante todo el año, con un máximo de 44 personas por día. Cabe destacar que, a diferencia de otras rutas, no es obligatorio contratar un guía local. Ruta de acceso por San Jerónimo (Dificultad: Media-Alta) En segundo lugar, está la ruta que atraviesa la Sabana de los Leones, un atractivo menos conocido debido al tiempo limitado de muchos visitantes. Este trayecto tiene una distancia de 15 km hasta Base Crestones, con una duración de 6 a 8 horas. A diferencia de la ruta tradicional, esta solo está habilitada los lunes, miércoles y viernes, con un límite de 8 personas diarias. Es obligatorio el acompañamiento de guías locales certificados, quienes hacen de esta experiencia algo único e inolvidable. Ruta de acceso por Cerro Urán – Herradura (Dificultad: Alta-Extrema) Por último, la ruta más desafiante y exigente físicamente es la que pasa por el Cerro Urán. Este recorrido abarca aproximadamente 30 km hasta Base Crestones. La primera noche se pasa en el campamento Paso de los Indios, un albergue rústico hecho de láminas de zinc, mientras que la segunda noche se pasa en el Refugio Base Crestones. Esta ruta está habilitada los martes, jueves y domingos, con un cupo máximo de 8 personas por día. Es obligatorio el uso de guías locales certificados debido a su nivel de dificultad y extensión. Esperamos que este blog sobre las rutas de acceso al Chirripó te haya resultado útil. Ahora solo queda prepararte física y mentalmente para la aventura y elegir la ruta que más se ajuste a tus necesidades. Si necesitas más información sobre ¿cómo llegar al chirripó? ¡Disfruta de una experiencia única en esta impresionante maravilla natural! Mira nuestra sección de blogs, preguntas frecuentes o escribanos al WhatsApp para más información. Por otro lado, aquí te dejamos un video con más recomendaciones para subir a Chirripó, que serán de gran ayuda. https://www.youtube.com/watch?v=Tf9hgjYx1go
Recomendaciones para subir el Chirripó Si estás leyendo esto, probablemente estés pensando en subir al Chirripó o tal vez ya tengas tu reservación hecha. ¡Qué emocionante! Subir a la cumbre de Costa Rica es una de las mejores experiencias de hiking que puedes vivir y, además, ¡es súper chiva! Por eso, hemos creado este blog para darte detalles sobre cómo prepararte antes, durante y después de tu aventura. Vamos a comenzar.. Antes de subir al Chirripó Lo más importante es la preparación física. ¡Así es! Subir al Chirripó exige un gran esfuerzo físico, por lo que es esencial estar bien preparado para disfrutar al máximo de esta experiencia. Puedes prepararte con cualquier actividad física que te ayude a mejorar tu respiración y aumentar tu resistencia, como caminar, correr, andar en bicicleta, ir al gimnasio o nadar. Cuanto más tiempo dediques a entrenar, mejor será el resultado y, por supuesto, ¡más disfrutarás del viaje! También es importante que tomes en cuenta: Consulta a tu médico y realiza todos los exámenes necesarios Mantente bien hidratado y sigue una dieta saludable. Sal a caminar y practica con una mochila que contenga agua, un poncho, snacks y bastones. Busca el equipo y ropa adecuado para subir la montaña. Reserva con anticipación. Revisa nuestras blog de ¿Qué llevar al Chirripó? Llega con tiempo suficiente para registrarte, así podrás salir de madrugada sin contratiempos. Durante la caminata Ahora sí, es tiempo de iniciar nuestra caminata, por lo tanto, ten en cuenta que: Desayuna algo liviano. Trata de estirar antes de iniciar por unos 5-10m. Inicia los primeros kilómetros lo más lento posible, acostumbra a tu cuerpo al nuevo cambio temperatura y altura. Descubre cual es tu ritmo y mantenlo constantemente. Si haces breaks, procura que estos sean cortos y que no sean mayores a 10 minutos. No permitas que tu cuerpo se enfríe. No uses ropa pesada, jeans o de materiales muy caliente para iniciar la caminata. Si no estás acostumbrado a caminar con bastones, no los uses. Revisa cualquier fricción que sientas en tus pies, evita las ampollas. Lleva un kit de primeros auxilios pequeño y práctico contigo. Lleva un poncho o capa contigo. Llegada a Base Crestones Una vez que llegues al refugio, estira, ayúdele a tus músculos a relajarse. Báñete, este puede ser el momento más memorable que tengas el primer día, pero sin duda alguna, el agua fría ayudará a relajar los músculos. Utiliza ropa seca y limpia, aquí tendrás acceso a la maleta #1. Disfrute de la vista y tómese ese cafécito o chocolate caliente tan esperado. Si sales a caminar, recuerde siempre avisarle a alguien. Lleve su poncho o capa. Y también puede traer con usted, las baterias extras para recargar su teléfono y kit de primeros auxilios para estar preparado en caso de una emergencia. Después de la caminata y bajar el Chirripó Realice ejercicios de estiramiento. Visita otros destinos o otras rutas de acceso como Ruta Uran y San Jerónimo. Comparta con nosotros tus increíbles fotografías. No olvide etiquetarnos escribiendo #caminatasalchirripo #yosubialchirripo #puntomasaltodecostarica #tourschirripo. Búsquenos en Instagram como @caminataachirripo y síguenos. Déjenos un review en google o tripadvisor sobre su experiencia y cuando piensas volver. Además, te dejamos un video con más recomendaciones útiles para subir al Chirripó. También te invitamos a visitar nuestra sección de blog sobre donde encontrarás información esencial para tu aventura. ¿Qué mochila llevar al Chirripó?, ¿Cúales son las rutas para subir al Chirripó? Clima en el Chirripó
¿Vas a subir el Chirripó y te estas preguntando si puedes volar un drone? En este blog, te explicaré todo lo que necesitas saber sobre el uso de drones en el Parque Nacional Chirripó. En primer lugar, según el reglamento vigente del Área de Conservación La Amistad Pacífico, es posible utilizar un dron en el parque si se cumplen ciertos requisitos. A continuación, te detallo los más importantes: 1-Contar con una licencia emitida por la Aviación Civil. 2-Tener una reservación confirmada para ingresar al parque. 3-Presentar una declaración jurada al momento del registro (no es necesario que esté firmada por un notario o abogado), en la cual te comprometes a cumplir con las normativas establecidas. Es importante destacar que, bajo ninguna circunstancia, durante el uso del dron en el Chirripó, debes salir de los senderos oficiales del parque. Además, es fundamental que respetes tanto el espacio privado de los visitantes como el de la vida silvestre protegida. También debes mantener un comportamiento adecuado en todo momento, garantizando que tus acciones no pongan en riesgo tu seguridad ni la de los demás. Por último, recuerda que no debes acosar a la fauna silvestre protegida del parque. A continuación, te dejamos un modelo de carta que puedes copiar y presentar al SINAC. Por otro lado, asegúrate de imprimir dos copias de la declaración. Una la entregarás en el parque el día de tu registro, mientras que la otra te quedará como recibo, con el sello de aprobación correspondiente. Finalmente, es importante destacar que, si accedes al parque por la Ruta San Jerónimo, deberás enviar esta solicitud al menos con 2 semanas de anticipación por correo electrónico. Esto permitirá que la declaración jurada sea aprobada y confirmada por ese mismo medio. En conclusión, los drones pequeños que no requieran licencia y NO puedan cumplir con los requisitos mencionados NO podrán ser utilizados dentro del parque. Visita nuestra sección de blog para más información https://www.youtube.com/watch?v=Tf9hgjYx1go&t=6s
Rutas de acceso al Chirripó Antes de planificar su visita al majestuoso Cerro Chirripó, es fundamental que se haga esta pregunta: ¿Cuál será su ruta de acceso para ingresar al Parque Nacional? Esto es importante porque existen tres rutas principales, y cada una de ellas se encuentra en comunidades diferentes. A continuación, le explicamos cómo llegar a cada uno de estos pintorescos pueblitos. La Tradicional En primer lugar, tenemos la ruta tradicional, que es una de las más populares entre los visitantes. Esta ruta se encuentra ubicada en la comunidad de San Gerardo de Rivas, un lugar lleno de encanto. Durante su ascenso, pasará por puntos emblemáticos como Llano Bonito y la famosa Cuesta de los Arrepentidos, conocida por su desafiante inclinación. Esta ruta es ideal si busca una experiencia clásica para llegar al Cerro Chirripó. Herradura- Cerro Úran En segundo lugar, encontramos la ruta Herradura – Cerro Urán, que parte desde la comunidad de Herradura de Rivas, vecina de San Gerardo de Rivas. Esta ruta es perfecta para quienes desean explorar una alternativa menos transitada y disfrutar de vistas espectaculares a lo largo del recorrido. Además, ofrece una conexión única con el Cerro Urán, otro destino imperdible de la región. San Jerónimo – Sabana de los Leones Por último, tenemos la ruta San Jerónimo – Sabana de los Leones, que comienza en la comunidad de San Jerónimo de San Pedro. Esta opción es ideal para quienes buscan una experiencia más íntima y cercana a la naturaleza. Durante el recorrido, podrá disfrutar de la tranquilidad y belleza de la Sabana de los Leones, un lugar perfecto para conectarse con el entorno. ¿Cómo llegar al Chirripó desde estas comunidades? Ahora que ya conoce las comunidades donde comienzan estas rutas, le explicamos cómo llegar al Cerro Chirripó desde cada una de ellas. ¿Cómo llegar a San Gerardo y Herradura? ¿ Dónde se localiza San Jerónimo? ¿Cómo llegar a San Gerardo y Herradura? Desde San José, Alajuela o Heredia en vehículo propio: Si viaja desde San José, Alajuela, Heredia o cualquier otra zona de la GAM, tome la carretera Interamericana Sur (Ruta 2) – Cerro de la Muerte en dirección a San Isidro del General. Al llegar a San Isidro, gire a la derecha hacia la carretera 242 y continúe hasta llegar a San Gerardo de Rivas. Desde la costa del Pacífico: Si viaja desde la costa del Pacífico, tome la Carretera Costanera Sur (Ruta 34) hasta llegar a la desviación hacia Dominical – San Isidro de Pérez Zeledón (Ruta 243). Luego, tome la carretera 242, que lo llevará directamente a San Gerardo de Rivas. Uso de aplicaciones de navegación: Para facilitar su llegada, puede utilizar aplicaciones de navegación como Waze o Google Maps. Solo debe buscar “Caminatas al Chirripó” y seguir las indicaciones. Tiempo estimado de viaje: El tiempo estimado de viaje en vehículo es de aproximadamente 3 a 4 horas. Opción de transporte público: Si prefiere utilizar transporte público, tiene dos opciones principales para llegar a San Isidro del General. Las dos empresas que ofrecen este servicio son Musoc y Tracopa. Musoc tiene la ventaja de permitirle comprar los boletos en línea, lo que, aunque conlleva una pequeña comisión, le ahorrará el tiempo de esperar en largas filas. Si viaja desde la costa del Pacífico, como desde Quepos, puede optar por el servicio de autobuses Grupo Blanco, que opera todos los días en horarios de 5:30 a.m., 11:30 a.m. y 3:30 p.m.. Al llegar a San Isidro, debe dirigirse al Mercado Central, donde encontrará el bus hacia Canaán – San Gerardo. ¿ Dónde se localiza San Jerónimo? Desde San José, Alajuela o Heredia en vehículo propio: Si viaja desde San José, Alajuela, Heredia o cualquier otra zona de la GAM, deberá tomar la carretera Interamericana Sur (Ruta 2) en dirección a San Isidro del General. Al llegar a San Isidro, continúe su viaje por aproximadamente 26 km más hasta llegar a la intersección con la carretera Unión-Fátima-Zapotal (Ruta 333). Luego, siga por esta carretera sin desviarse durante unos 10 km, hasta llegar al pueblo de San Jerónimo de San Pedro. Tiempo estimado de viaje: El tiempo estimado de viaje en vehículo propio desde San José es de aproximadamente 3 a 4 horas. Opción de transporte público: Si prefiere utilizar transporte público, existen dos empresas que ofrecen el servicio hacia San Isidro del General: Musoc y Tracopa. Una ventaja de viajar con Musoc es que permite la compra de boletos en línea. Aunque esta opción tiene un pequeño cargo adicional, le ahorrará tiempo y le evitará las largas filas. Al llegar a San Isidro del General, deberá dirigirse a la esquina noreste del Mercado Central, donde encontrará los autobuses hacia Zapotal-San Jerónimo. Estos autobuses salen todos los días a las 11:30 a.m. y 4:00 p.m.. El viaje tiene una duración aproximada de una hora y quince minutos, y el costo del pasaje es de ¢1,850. Conoce más sobre los atractivos del parque ingresando aquí. | Visita nuestro blog de preguntas frecuentes dando clic aquí.